Intermediación Laboral en el SENA

El SENA es para los colombianos la oportunidad de encontrar o generar un trabajo con el apoyo de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento.

Uno de los objetivos del SENA es integrar  y dinamizar la gestión institucional hacia la mejora de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y la población víctima​.

​​El SENA representa para  los colombianos la pertinencia y oportunidad de encontrar o generar un trabajo. La labor de  esta dirección apunta a diseñar estrategias y desarrollar acciones a partir de sus ejes de trabajo de inclusión social, empleo y emprendimiento. Sus objetivos son: generar  más empleo, a través de intermediación laboral; orientación ocupacional e investigación de mercados laborales. Reducir la pobreza en poblaciones vulnerables, mediante la orientación, asistencia y generación de ingresos. Generar más emprendimiento y empresarismo, con una industria soporte al emprendimiento,  el suministro de instrumentos financieros, la formalización y fortalecimiento empresarial y el desarrollo del emprendimiento en el campo.​​​

El grupo de Empleabilidad de la Dirección de Empleo, Trabajo y Emprendimiento busca  integrar y dinamizar la gestión institucional hacia la mejora de la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y la población víctima. El objetivo es ofrecer mejores oportunidades de trabajo e inserción laboral, a través de alianzas, convenios y programas especiales del Gobierno Nacional.
En aras de cumplir este propósito, el SENA, a través de esta coordinación, favorece los procesos de inclusión laboral de estas personas. Mediante acciones de formación para el trabajo en las que se reconoce la diferencia, se promueve la equidad y se apoyan sus capacidades emprendedoras para que obtengan sus propios ingresos.

Entre las estrategias que emplea están: orientación con enfoque diferencial, integración y mejora de la oferta institucional para las poblaciones vulnerables, generación de ingresos  e identificación y formación de alianzas estratégicas.
Con este trabajo su gran aporte a Colombia, entonces, es la inclusión de estas poblaciones mediante el acceso a servicios institucionales, desarrollo de la política pública para la atención de población víctima del conflicto armado y disminución de la pobreza extrema mediante la  generación de ingresos a estas poblaciones.
 Programa de Atención a Poblaciones Vulnerables
Cuando se habla de población vulnerable, se reconocen las personas o grupos poblacionales que se encuentran en condiciones de fragilidad, definida por su condición étnica, género, edad, capacidad funcional, nivel económico y cultural.
Estas poblaciones requieren  una atención especializada por parte de entidades del Estado como el SENA, cuyo objetivo es favorecer procesos de inclusión social, mediante estrategias de atención.
En el marco de su estrategia de acción, la entidad tiene el compromiso y la responsabilidad de atender, de acuerdo a sus características particulares, a:​

Población con Discapacidad:

En este grupo se encuentran las personas con limitación funcional que produce deficiencia física, intelectual o sensorial de carácter permanente o transitorio (discapacidad cognitiva/intelectual, mental/conductual, auditiva, visual, física). Esta población es atendida a través del programa SENA Incluyente para facilitar su inclusión laboral.
Grupos Étnicos
Personas con diversidad cultural. El Gobierno Nacional es enfático en la atención con enfoque diferencial que las diferentes instituciones del Gobierno deben adelantar para avanzar a la prosperidad social.

Negritudes

De este grupo hacen parte las personas de raza negra, afrocolombianos, palenqueros y raizales.

Pueblo Room

Pertenecen personas de la cultura étnica originaria de Europa y Asia, pero con presencia histórica en el país. 

Población Indígena

Grupos de ascendencia amerindia con tradiciones lingüísticas y culturales propias. Se estima que en Colombia existen 89 pueblos indígenas y 64 lenguas aborígenes. 

INPEC

Adultos con medidas privativas o vigiladas de la libertad, de los diferentes centros de reclusión del país, así como los servidores públicos del INPEC, que requieren acciones de formación para su cualificación ocupacional.

Adolescentes y Jóvenes Vulnerables

Sus edades oscilan entre los 14 y 25 años. Se encuentran en circunstancias especiales que atentan contra sus derechos o integridad (explotación, reclutamiento forzado, abandono) y que requieren atención especializada por parte de las entidades del Estado (ICBF, Policía Nacional, programas presidenciales). 

Mujer Cabeza de Hogar

Mujeres solteras o casadas que tienen una carga económica o social, que tienen hijos menores u otras personas incapacitadas para trabajar.
Reintegrados
Desmovilizadas de los grupos armados organizados al margen de la ley que han sido certificadas por el Comité de Dejación de Armas - CODA y que participen del Programa Nacional para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas. También quienes están en listas  oficiales del Alto Comisionado para la Paz.

Población Víctimas de Minas Antipersonal

En acuerdo con el Programa de Atención a Víctimas de Minas Antipersonal, de la Vicepresidencia de la República, se ha venido desarrollando el proceso de educación y prevención en el riesgo de minas que se desarrolla en las regiones más afectadas por esta problemática.

Persona Mayor

Mayores de 60 años que se encuentran en condición o riesgo de vulnerabilidad.​

Atención a Población Desplazada por la Violencia

Caso de éxito Unidad Productiva Galletas Damar  (desplazada por la violencia) Ver.
Según el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011.- “Se consideran víctimas, para los efectos de esta Ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.
También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida.  
Las acciones de Empleabilidad del SENA dirigidas a las personas que hacen parte de esta población, están encaminadas a brindar orientación ocupacional, mediante el programa de atención a la población desplazada por la violencia.

Hechos Victimizantes:

Desaparición forzada, delitos contra la libertad, integridad y formación sexual; secuestro, masacre, reclutamiento forzado o de menores, minas antipersonal, ejecuciones extrajudiciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario